Origen de la Filosofía para el EXANI-II (la duda, el asombro y la pregunta filosófica en los presocráticos)

La filosofía es una disciplina que abarca el análisis y la reflexión en torno a una variedad de cuestiones fundamentales relacionadas con la existencia, el conocimiento, la razón, la mente, los valores, la belleza, la ética y el lenguaje.

Esta esfera del saber humano tomó forma por primera vez en las ciudades-estado de Jonia, en la costa de Asia Menor, durante el amanecer del siglo VI antes de nuestra era común. Entre los intelectuales preeminentes de la antigüedad, no solo de Grecia sino también de Roma, se encuentran figuras distinguidas como Tales de Mileto, Sócrates, Platón y Aristóteles, así como pensadores romanos como Séneca. Un ejemplo notable de la intersección entre la filosofía y el liderazgo es el emperador Marco Aurelio, cuyo reinado sobre el Imperio Romano se extendió desde 161 hasta 180 d.C. y que es recordado por sus meditaciones de corte estoico.

Evolución de la Filosofía

La filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea comprende un arco temporal y conceptual amplio, reflejando la evolución del pensamiento humano a lo largo de la historia. A continuación, se presenta un desarrollo de cada uno de estos periodos:

Filosofía Antigua

Va del siglo VI a. C. al siglo V. d. c. Por ser un período de tan larga duración se divide asi:

  1. Período Presocrático (VI-V a.C.): Marca los inicios de la filosofía occidental, caracterizado por el interés en explicar el cosmos y los fundamentos de la realidad de manera racional, apartándose de las explicaciones míticas. Figuras como Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras y Heráclito, entre otros, exploraron principios como el agua, el apeiron, los números y el cambio perpetuo como elementos esenciales de todo lo existente.
  2. Período Clásico (V-II a.C.): Este es el tiempo de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes centraron la filosofía en el ser humano, la sociedad y el conocimiento. Platón formuló la teoría de las Ideas o Formas, y Aristóteles estableció las bases de la lógica y abordó de manera sistemática múltiples áreas del conocimiento y aspectos de la naturaleza.
  3. Período Helenístico (II a.C. – II d.C.): Surge después de las conquistas de Alejandro Magno y el consecuente intercambio cultural. Destacan las escuelas del estoicismo, epicureísmo, escepticismo y neoplatonismo. Estas filosofías se centran en la búsqueda de la felicidad y la sabiduría, proponiendo caminos de vida y entendimiento del mundo y el ser humano.
  4. Período de la Antigüedad Tardía (II-V d.C.): En esta etapa, la filosofía empieza a dialogar con las religiones en ascenso, especialmente el cristianismo. Figuras como San Agustín integran el pensamiento platónico y neoplatónico con la teología cristiana, sentando las bases de la filosofía medieval.

Filosofía Medieval

Este periodo abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Renacimiento. La filosofía medieval está profundamente interconectada con la teología y se centra en temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma y la relación entre la fe y la razón. Pensadores como Santo Tomás de Aquino y San Anselmo son representativos de esta época, y la síntesis de la escolástica intenta armonizar la filosofía de Aristóteles con la doctrina cristiana.

Filosofía Moderna

La filosofía moderna comienza en el siglo XVII y se extiende hasta el siglo XIX. Este es un tiempo de grandes cambios científicos y reflexión sobre el método y los límites del conocimiento humano. René Descartes, con su célebre “pienso, luego existo”, establece las bases del racionalismo. Figuras como Spinoza, Leibniz, Locke, Hume y Kant exploran la naturaleza del conocimiento, la ética, la metafísica y la estética, marcando un giro desde una visión teocéntrica del mundo a una antropocéntrica.

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea inicia en el siglo XIX y continúa hasta nuestros días, abarcando movimientos como el idealismo alemán, el marxismo, el existencialismo, la fenomenología, el estructuralismo, el posmodernismo y la filosofía analítica. Esta era se caracteriza por una diversificación y especialización sin precedentes. Filósofos como Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre, Foucault, Derrida y Wittgenstein han influenciado profundamente el pensamiento en campos como la historia, la política, el arte, la ciencia y la ética. La filosofía contemporánea se enfrenta a las cuestiones de la modernidad, la identidad, la estructura del lenguaje, la naturaleza de la consciencia y la ética en un mundo cada vez más globalizado.

La Duda, el Asombro y la Pregunta Filosófica en los Presocráticos

La duda, el asombro y la pregunta filosófica son fundamentales en la tradición presocrática y representan un giro decisivo en la historia del pensamiento humano. Estos elementos marcan la transición de una explicación mítica del mundo a una búsqueda racional y sistemática de entendimiento.

  • La Duda en los Presocráticos: La duda, como herramienta filosófica, fue crucial para los pensadores presocráticos. En lugar de aceptar las narrativas tradicionales o míticas sobre la creación y el funcionamiento del cosmos, los presocráticos comenzaron a cuestionar estas explicaciones. Esta duda sistemática les permitió buscar principios más fundamentales y universales que pudieran explicar la realidad de una forma más coherente y unificada.
  • El Asombro como Punto de Partida: El asombro ante el mundo natural inspiró a los presocráticos a indagar sobre sus causas y principios. Este sentido de maravilla ante la complejidad y el orden del cosmos los llevó a formular preguntas profundas sobre la esencia de la realidad, más allá de las apariencias y las explicaciones míticas.
  • La Pregunta Filosófica: La capacidad de formular preguntas fue lo que permitió a los presocráticos establecer una forma de pensamiento que buscaba respuestas racionales a los fenómenos del mundo. La pregunta filosófica se convirtió en el motor de un pensamiento crítico y analítico, característico de la filosofía.
  • La Escuela de Mileto y la Construcción de la Razón: La Escuela de Mileto, con figuras como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, es considerada la primera escuela filosófica que utilizó la razón para explicar los fenómenos del universo. Estos filósofos utilizaron la duda para cuestionar las creencias establecidas y proponer que la naturaleza podía explicarse a través de principios materiales como el agua, el aire y el ápeiron (lo indefinido o infinito). Al hacerlo, construyeron una primera forma de racionalidad, un nuevo marco para acercarse al saber.

La influencia de la duda, el asombro y la pregunta filosófica en los presocráticos es fundamental para comprender el desarrollo del pensamiento occidental. Representan el inicio de la filosofía como una disciplina dedicada a la búsqueda de conocimiento a través de la razón y la argumentación lógica, sentando las bases para todas las indagaciones filosóficas posteriores.

El Saber Filosófico

El saber filosófico aspira a entender el conjunto del conocimiento humano usando categorías o conceptos que unan variados tipos de sucesos en su existencia y evolución. También, se esfuerza por descubrir la esencia de los acontecimientos del mundo y de la psique, mediante la unificación, la justificación, la organización sistemática, el pensamiento lógico y una postura crítica de interrogación o maravilla.

Características del Saber Filosófico:

  • Radicalidad: Se interesa por las cuestiones fundamentales de la realidad. No solo cuestiona la superficie de los fenómenos, sino que se adentra en las raíces mismas de la existencia.
  • Totalidad: Busca una comprensión integral de lo real. Esto implica formular conceptos o categorías que abarquen la diversidad de fenómenos en su ser y devenir.
  • Fundamentación: Se esfuerza por encontrar las bases o fundamentos de todo conocimiento y existencia, proporcionando un terreno sólido sobre el cual construir teorías y reflexiones.
  • Sistematización: El saber filosófico estructura el conocimiento de manera coherente y ordenada, conectando las diferentes áreas del saber en un sistema unificado.
  • Racionalidad: Utiliza la razón como herramienta principal para la comprensión y explicación de los fenómenos, a diferencia del saber mágico, que recurre a elementos sobrenaturales, o del saber científico, que se basa en la comprobación empírica.
  • Actitud Crítica: La filosofía se caracteriza por una constante actitud de duda y asombro ante lo conocido, lo cual impulsa la reflexión y la revisión continua de las ideas y creencias.

En contraste con el saber mágico, que interpreta la realidad a través de relaciones no demostrables y entidades sobrenaturales, y con el saber científico, que verifica sus afirmaciones mediante la observación y la experimentación, el saber filosófico se sitúa en un plano de análisis y síntesis conceptual.

Aportaciones a la Filosofía Clásica

La filosofía clásica, que abarca desde la antigüedad griega y romana hasta el periodo moderno temprano, se ha caracterizado por el desarrollo de pensamientos y sistemas que han cimentado la comprensión occidental del mundo y el ser humano. Dentro de esta amplia tradición, destacan las aportaciones de Aristóteles y Platón en la antigüedad, así como las de René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y Thomas Hobbes en el periodo moderno temprano.

  1. Platón: Teoría de las formas: Platón postuló la existencia de formas o ideas eternas, inmutables y no físicas que existen en un reino aparte y son la causa verdadera de la realidad que experimentamos en el mundo sensible.
  2. Aristóteles: Concepto del “motor inmóvil” o “acto puro”: Aristóteles introdujo la idea de un ser eterno, perfecto y completamente actualizado, sin potencialidad alguna, que es inmutable y eterno. Este “motor inmóvil” es la causa final de todo movimiento en el universo en la física aristotélica.El término “Sustancia”: Aristóteles utilizó el concepto de sustancia para referirse a una realidad subyacente que existe por sí misma y no en otro sujeto.
  3. Sócrates: Método dialéctico y búsqueda de la verdad moral: Sócrates es conocido por su método de diálogo y pregunta, la mayéutica, que buscaba llegar a la verdad moral a través del cuestionamiento y la reflexión.
  4. René Descartes: Uso de la duda sistemática: Descartes introdujo el método de la duda sistemática como medio para alcanzar la certeza en el conocimiento.
  5. John Locke: Empirismo: Locke desarrolló la teoría del empirismo, que sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y la observación.
  6. David Hume: Desafío a las nociones de causalidad y percepción: Hume cuestionó conceptos fundamentales como la causalidad y la percepción, argumentando que no podíamos conocer la causa y el efecto de manera absoluta.
  7. Immanuel Kant: Síntesis entre racionalismo y empirismo: Kant propuso una síntesis entre las corrientes filosóficas del racionalismo y el empirismo, estableciendo una nueva comprensión de la moralidad y la estética.
  8. Thomas Hobbes: Tratamiento del estado de naturaleza y justificación del Estado: Hobbes argumentó que en el estado natural, los hombres vivían en una “guerra de todos contra todos” y justificó la formación del Estado a través de un contrato social como solución al caos.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se compone de varias ramas, cada una con su propio enfoque y objeto de estudio. A continuación se detalla para qué sirve cada una:

  1. Metafísica: Se ocupa de las cuestiones más fundamentales de la realidad y la existencia. Pregunta por la naturaleza de las cosas, por qué hay algo en lugar de nada, y cómo es posible el cambio. Esta rama es útil para explorar conceptos como ser, existencia y realidad, más allá de las experiencias sensoriales.
  2. Ontología: La ontología, parte de la metafísica y derivada de las palabras griegas “ontos” (ser) y “logos” (estudio), se pregunta por la naturaleza del ser y la realidad. Examina las estructuras fundamentales de todo lo que existe, intentando categorizar los diferentes modos de ser y determinar las relaciones entre ellos. La ontología es crítica para entender cómo definimos la existencia en sí misma y cómo distinguimos entre diferentes tipos de entidades, como las físicas, las abstractas, y posiblemente las divinas. Este campo de estudio se relaciona estrechamente con la lógica, la teología y la ciencia, pues cada una de estas disciplinas tiene sus propias preguntas y métodos para entender la existencia y la realidad.
  3. Epistemología (Gnoseología): Examina la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Se centra en las preguntas sobre qué podemos conocer, cómo lo conocemos y qué criterios determinan si algo es conocimiento verdadero o creencia justificada.
  4. Estética: La estética, que proviene del griego “aisthesis” que significa sensación o percepción, se centra en la naturaleza de la belleza, el arte y el gusto, así como la creación y apreciación de lo bello. Va más allá de la simple apariencia visual para incluir la experiencia multisensorial y la profundidad emocional que el arte y la belleza pueden evocar. En estética, se debaten conceptos como la distinción entre el gusto personal y los estándares universales de belleza, cómo las diferentes culturas entienden y valoran lo bello, y la manera en que la percepción estética afecta nuestra interacción con el mundo.
  5. Lógica: Se encarga del estudio de los principios del razonamiento válido y correcto. Analiza las estructuras que permiten derivar conclusiones a partir de premisas y es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación.
  6. Ética: Investigación de lo que constituye una vida buena o una acción correcta. Se enfoca en los principios morales que guían nuestro comportamiento y es esencial para la toma de decisiones y la formulación de juicios morales.
  7. Filosofía Política: Se ocupa de la teoría y práctica de la política y los sistemas políticos. Analiza cuestiones como la justicia, la ley, los derechos, la libertad y la autoridad, y es vital para entender la organización social y los principios que la sustentan.
  8. Filosofía del Lenguaje: Indaga en la naturaleza, el uso y el significado del lenguaje. Examina cómo las palabras y las estructuras lingüísticas se relacionan con los objetos y estados de cosas en el mundo y cómo se comunican y comprenden los significados.
  9. Filosofía de la Mente: Se centra en la naturaleza de la mente, la conciencia y los fenómenos mentales. Pregunta por la relación entre la mente y el cuerpo, la naturaleza de la experiencia subjetiva y la posibilidad de la inteligencia artificial.
  10. Filosofía de la Historia: Reflexiona sobre el significado y los patrones de la historia humana. Considera si la historia tiene dirección o propósito y cómo los eventos y acciones individuales se inscriben en el curso más amplio de la historia.

Preguntas EXANI-II

Pregunta 1 (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

Es la aportación a la filosofía clásica que hace referencia al acto puro.       

  1. El motor inmóvil
  2. El mundo de las ideas
  3. La sustancia

Explicación:

Aristóteles introdujo el concepto del “motor inmóvil” como una respuesta al problema del movimiento y el cambio en el universo. Según él, debe existir una primera causa, un primer motor que inicia todo movimiento sin ser movido por nada más, una entidad perfecta y eterna. Este “motor inmóvil” es entendido como un acto puro, una existencia que es completamente realizada y no requiere de ningún cambio o movimiento externo para existir. Esta noción es fundamental en la metafísica aristotélica y se distingue claramente de otros conceptos filosóficos.

“El mundo de las ideas” es un concepto clave de Platón y no de Aristóteles. Platón postuló un reino de formas ideales, del cual el mundo material es solo una copia imperfecta. Por otro lado, “La sustancia” en el pensamiento aristotélico se refiere a aquello que existe por sí mismo y no en otro. Mientras que está relacionada con el ser y la esencia, no aborda directamente la idea del movimiento o del acto puro como lo hace el concepto del motor inmóvil.


Pregunta 2 (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

Complete el fragmento sobre el pensamiento de Hobbes.

El hombre, en su estado puramente natural, vivía en una guerra constante con los demás hombres; por tanto, no existía la _______, hasta que establecieron un pacto según el cual el Estado serviría como regulador del cumplimiento de los derechos y las obligaciones de los individuos.

  1. Libertad
  2. Armonía
  3. Justicia

Explicación:

“Libertad” en el contexto de Hobbes se refiere a la ausencia de restricciones externas, lo cual en el estado de naturaleza lleva a un estado de guerra constante, pero no se relaciona directamente con la emergencia de la justicia. “Armonía” implica un estado de paz y orden, que para Hobbes solo es posible bajo un estado gobernante. Así, la justicia es el factor que transforma el caos en un orden civilizado, y no simplemente la libertad o la armonía por sí solas.
En el pensamiento de Hobbes, la justicia es un concepto que emerge con la formación del Estado. En el estado de naturaleza, donde no existe un poder central, los hombres viven en constante conflicto, y la justicia como tal no existe. Solo con el establecimiento de un gobierno y un sistema legal, los conceptos de justicia y derecho pueden ser aplicados y mantenidos.


Pregunta 3 (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

Identifique la característica de la naturaleza humana que permite tener una actitud incrédula frente a todo lo que no sea comprobable en nuestra práctica cotidiana.

  1. La duda
  2. El asombro
  3. La razón

Explicación:

La duda es un elemento crucial en el pensamiento crítico y filosófico. Permite a las personas cuestionar y examinar críticamente las afirmaciones y conocimientos existentes, evitando la aceptación acrítica de ideas no verificadas. En la vida cotidiana, nos ayuda a mantener una actitud reflexiva y cautelosa frente a lo que percibimos o nos es presentado como verdad.

“El asombro” puede generar curiosidad y motivación para explorar, pero no necesariamente lleva a un cuestionamiento crítico o al escepticismo. Por otro lado, “La razón” es la capacidad de pensar lógica y coherentemente, lo cual es fundamental para procesar y evaluar información, pero no es sinónimo de duda o escepticismo. La razón se utiliza para analizar y concluir, mientras que la duda es el impulso inicial para cuestionar y buscar más información.

Pregunta 4 (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

¿A qué tipo de problema filosófico corresponde esta situación?

La alteración genética de las semillas para siembra permite un cultivo más rápido y eficiente; sin embargo, esteriliza los frutos. Esto implica que es necesario comprar las semillas cada vez que se requiere sembrar.

  1. Epistemológico
  2. Ontológico
  3. Ético
Explicación:

La situación planteada sobre la alteración genética de semillas es un claro ejemplo de un problema ético, ya que nos enfrenta a cuestiones de moralidad y justicia en la práctica agrícola. Al modificar genéticamente las semillas para hacerlas más eficientes pero estériles, surgen preguntas éticas sobre la dependencia de los agricultores a ciertas corporaciones y la sostenibilidad de estas prácticas. Esto va más allá de los beneficios inmediatos y plantea problemas éticos más profundos relacionados con la equidad, el acceso a recursos y el poder corporativo en la agricultura.

Por el contrario, un enfoque epistemológico se centraría en cómo conocemos y validamos el proceso de modificación genética y sus efectos, lo cual no es central en este caso. De manera similar, un enfoque ontológico abordaría cuestiones sobre la esencia y la naturaleza de las semillas modificadas, pero no tocaría directamente las implicaciones éticas de su uso y distribución.


Pregunta 5 (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

¿Cuál es el uso de la duda filosófica en los presocráticos de acuerdo con el texto?

“La Escuela de Mileto no vio nacer la razón; ella construyó una razón, una primera forma de racionalidad”

Jean-Pierre Vernant (2013). Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, España, Ariel.  

  1. Proponer principios formales en la naturaleza
  2. Explicar el movimiento físico en el mundo
  3. Plantear una forma distinta de acercarse al saber

Explicación:

Los filósofos presocráticos, particularmente en la Escuela de Mileto, emplearon la duda filosófica como una herramienta para transitar del pensamiento mítico a uno más racional y basado en la observación. Este cambio representó una transformación fundamental en la forma en que los humanos buscaban comprender el mundo. En lugar de depender de mitos y deidades para explicar los fenómenos naturales, los milesios buscaron principios y explicaciones naturales, inaugurando así un enfoque basado en la razón y la evidencia empírica.

Las otras opciones, aunque relevantes para el período presocrático, no capturan el papel esencial de la duda filosófica en este cambio paradigmático. La propuesta de principios formales en la naturaleza y la explicación del movimiento físico son aspectos de su pensamiento, pero no reflejan el uso fundamental de la duda filosófica como un método para cuestionar y redefinir la comprensión del mundo.


Pregunta 6  (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

Identifique la característica del saber filosófico.

  1. Analiza lo real de manera radical para comprender sus fundamentos
  2. Cree en el animismo como parte de la estructura de la realidad
  3. Contrasta sus afirmaciones con la realidad para comprobarlas

Explicación:

La filosofía se caracteriza por su enfoque radical en el análisis de la realidad, buscando comprender los fundamentos y principios que subyacen a los fenómenos. Este enfoque va más allá de la observación superficial, profundizando en la esencia y las causas fundamentales de las cosas. Utiliza herramientas como la razón, el análisis crítico y la reflexión conceptual para explorar y unificar los diferentes aspectos de nuestra experiencia.

En contraste, el animismo, que atribuye cualidades vitales a objetos inanimados, pertenece más al ámbito de las creencias mágicas y no refleja el enfoque racional y crítico de la filosofía. Por otro lado, el contraste de afirmaciones con la realidad para comprobarlas describe el método científico, que se basa en la observación empírica y la experimentación, en lugar del enfoque más abstracto y teórico de la filosofía.


Pregunta 7 (Ejercicio tomado del Simulador EXANI-II):

El objeto de estudio de la ética es la…

  1. Moral
  2. Conducta
  3. Justicia

Explicación:

La ética, como estudio de la moral, es la disciplina filosófica que se ocupa de los principios y normas que guían nuestras decisiones y comportamientos. Explora cuestiones fundamentales sobre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y se centra en la moralidad de nuestras acciones y decisiones. La ética no se limita a estudiar la conducta en términos generales, que sería más propio de la psicología, sino que se enfoca específicamente en los aspectos morales de la conducta. Además, aunque la justicia está relacionada con la ética, su estudio detallado pertenece más al campo del derecho y la ciencia política. La ética, por tanto, se distingue por su análisis profundo y reflexivo sobre la moralidad, los valores y las normas que rigen nuestras interacciones y decisiones


🚀 ¡Potencia tu Preparación con Nuestro Plan Profesional! 🎓

Si has empezado a descubrir cómo prepararte para el EXANI-II con nuestro contenido gratuito, ¡te felicitamos! 🌟 Pero, ¿estás listo para dar el gran salto? Con nuestro Plan Profesional, no solo vas un paso adelante, ¡vas a volar! 🚀

Al elegir el Plan Profesional, desbloquearás acceso a:

  • Contenido sin Publicidad y sin Interrupciones 🚫: Estudia con la máxima concentración, sin anuncios que te distraigan de tus objetivos.
  • Contenido de Calidad 100% Basado en las Guías del EXANI-II 📚: Confía en un material que sigue fielmente el currículo oficial, maximizando tu eficacia en el estudio.
  • Lecciones Escritas y Videos Explicativos 📝🎥: Visualiza conceptos complejos con materiales diseñados para facilitar tu aprendizaje.
  • Explicaciones Paso a Paso 📘: Todo se entiende mejor con nuestros métodos sencillos y claros.
  • Preguntas Como en el Examen ❓: Practica con ejercicios que te preparan de verdad, aumentando tu seguridad al máximo.
  • Simuladores de Examen 💻: Siente el día del examen antes de llegar, para que nada te sorprenda.
  • Acceso Multiplataforma 📱💻: Aprende cuando quieras y desde cualquier dispositivo, facilitando tu preparación en todo momento.

🌟 Simulador Gratis 🌟

Si estás curioso sobre lo que el Plan Profesional puede ofrecerte, te tenemos una sorpresa. Haz clic aquí y enfrenta nuestro simulador especial. Con solo 30 preguntas, podrás medir qué tan preparado estás para tu examen de admisión. 🎯

Esta es tu oportunidad de obtener un vistazo de la calidad y profundidad que nuestro Plan Profesional tiene para ofrecer, y al mismo tiempo, evaluar tu nivel actual de preparación. 💪

Scroll to Top